Desde que el 13 de mayo de 2025, la FDA anunció que iba a retirar del mercado ciertos productos comestibles para niños que contienen flúor, el uso de este ha vuelto a cuestionarse.
¿Podemos confiar en su uso?
Aquí os cuento lo que las últimas investigaciones científicas dicen al respecto.
Lo que sabemos es que el flúor es bueno para combatir las caries dentales siempre y cuando se use de forma tópica, es decir, en el cepillado con pasta de dientes o como enjuague bucal. Sin embargo, no es oro todo lo que reluce.
Las caries están causadas por un sobrecrecimiento de ciertas bacterias como el Streptococcus mutans que usan el azúcar para alimentarse y con el que acidifican el ambiente bucal que acaba dañando el esmalte dental. El flúor inhibe el crecimiento de estas bacterias ya que bloquea la función de ciertas enzimas (proteínas) esenciales para su metabolismo. Pero el flúor no es selectivo y, por lo tanto, no solo mata a los microorganismos perjudiciales sino también a los buenos.
Si nos centramos en la boca, se ha visto que el flúor puede prevenir las caries siempre y cuando tengamos unos niveles adecuados de magnesio y calcio pero, a la vez, puede ser el causante de otros problemas como la periodontitis debido al desequilibrio que provoca en la microbiota bucal.
Otro de los supuestos beneficios del flúor es que interacciona con los minerales que forman los dientes, creando un compuesto llamado fluoroapatita, molécula que los hace más resistentes a las caries. Sin embargo, se ha visto que, a largo plazo, esta molécula acaba debilitándolos ya que no deja que su ciclo de renovación/ remineralización ocurra adecuadamente.
Pero esto no es todo.
Y es que aunque con los años nuestra capacidad por absorber el flúor se reduce, su ingestión aunque sea parcial a través de la saliva puede generar cambios en nuestro cuerpo.
Actualmente se ha visto que el flúor afecta principalmente a 4 procesos clave:
Con toda esta información, mi consejo es intentar ser cauto con el uso del flúor, ya que no es un elemento que necesitemos para ninguna función de nuestro cuerpo. Es más, está clasificado como un contaminante y no como un elemento traza o medicamento. Por lo tanto, es indispensable dejar de consumir cualquier producto comestible que contenga flúor como algunos tipos de sal o aguas.
Primero de todo, para mantener una buena salud buco-dental es imprescindible hacer un buen cepillado todos los días y pasarse la seda dental, mínimo 2 veces. Se está viendo que es más importante cómo te cepillas los dientes que qué tipo de pasta usas.
También se ha visto que usar pastas de dientes que contienen hidroxiapatita son mejores que las pastas fluoradas ya que este compuesto es el que forma nuestros dientes y huesos, con lo que los ayuda a fortalecer sin los efectos secundarios del flúor. (Si queréis probar alguna de este tipo, yo uso esta de aquí.)
A nivel de colutorio, puedes hacer enjuagues con infusiones de menta, tomillo, romero, orégano o salvia. También puedes hacer el oil pulling, que consiste en enjuagar tu boca con aceite de coco durante unos 5 minutos.
En mi caso, combino el uso de pasta de dientes comercial con algunas caseras. Más abajo, os dejo un par de recetas por si las queréis probar.
A parte de todas estas opciones que están a nuestro alcance, también es importante revisar tu salud bucodental con tu dentista de confianza y realizar una limpieza dental profunda mínimo una vez al año.
PASTA DE DIENTES DE ARCILLA:
Importante usar utensilios de madera, cristal o cerámica (nada de plástico o metálico).
PASTA DE DIENTES CON ACEITE DE COCO:
Si queréis profundizar más en el cuidado bucodental desde una perspectiva integrativa, os recomiendo el podcast Mujer medicina de la Dra. Daniela Tejada Rojas y el libro La boca no se equivoca de Eider Unamuno.
Referencias:
Food and Drug Administration. (2025, mayo 13). FDA begins action to remove ingestible fluoride prescription drug products for children from the market. FDA. Recuperado el 6 de junio de 2025, de https://www.fda.gov/news-events/press-announcements/fda-begins-action-remove-ingestible-fluoride-prescription-drug-products-children-market
Mo Z, Wang J, Meng X, Li A, Li Z, Que W, Wang T, Tarnue KF, Ma X, Liu Y, Yan S, Wu L, Zhang R, Pei J, Wang X. The Dose-Response Effect of Fluoride Exposure on the Gut Microbiome and Its Functional Pathways in Rats. Metabolites. 2023 Nov 17;13(11):1159. doi: 10.3390/metabo13111159. PMID: 37999254; PMCID: PMC10672837.
Moran GP, Zgaga L, Daly B, Harding M, Montgomery T. Does fluoride exposure impact on the human microbiome? Toxicol Lett. 2023 Apr 15;379:11-19. doi: 10.1016/j.toxlet.2023.03.001. Epub 2023 Mar 4. PMID: 36871794.
Peckham S, Awofeso N. Water fluoridation: a critical review of the physiological effects of ingested fluoride as a public health intervention. ScientificWorldJournal. 2014 Feb 26;2014:293019. doi: 10.1155/2014/293019. PMID: 24719570; PMCID: PMC3956646.
Till C, Grandjean P, Martinez-Mier EA, Hu H, Lanphear B. Health Risks and Benefits of Fluoride Exposure During Pregnancy and Infancy. Annu Rev Public Health. 2025 Apr;46(1):253-274. doi: 10.1146/annurev-publhealth-060722-023526. PMID: 40215136.